
¿Qué deben saber las empresas sobre el crédito horario sindical?
El uso del crédito horario sindical suele ser un foco de dudas y, en muchos casos, de conflictos entre empresas y representantes de los trabajadores. Aunque la normativa reconoce este derecho como una garantía fundamental de la actividad sindical, no siempre está claro cómo debe ejercerse ni qué límites tiene.
¿Cuántas horas corresponden según la plantilla? ¿Es obligatorio avisar con antelación? ¿Basta con una justificación genérica o la empresa puede exigir más detalle? ¿Qué ocurre si un trabajador no justifica su uso o si la empresa deniega el disfrute de forma injustificada?
La jurisprudencia reciente ha ido precisando estos aspectos, estableciendo límites y buenas prácticas tanto para los trabajadores como para las empresas. A continuación, respondemos a las preguntas más habituales en torno al crédito horario sindical:
- ¿Qué es el crédito horario sindical?
Es el derecho de los representantes de los trabajadores a ausentarse del trabajo un número de horas al mes, manteniendo su salario, para ejercer funciones sindicales o de representación.
- ¿Cuántas horas corresponden?
Depende del tamaño de la plantilla, de 15 horas mensuales en empresas de hasta 100 personas trabajadoras hasta un máximo de 40 horas en plantillas superiores a 751.
- ¿Puede acumularse el crédito horario como miembro del comité de empresa y delegado sindical?
No. La misma persona no puede duplicar créditos si ocupa ambas condiciones. Solo en supuestos especiales previstos en convenios o en órganos distintos del comité de empresa podría sumarse.
- ¿Es posible acumular el crédito horario de un mes para otro?
No, el crédito tiene cómputo mensual y no puede trasladarse al mes siguiente, salvo que el convenio colectivo disponga lo contrario.
- ¿Puede un trabajador ceder su crédito horario a otros representantes?
Sí, si lo permite el convenio colectivo. En ese caso, varios representantes pueden concentrar las horas en uno de ellos, siempre dentro del mismo mes.
- ¿Qué ocurre si el representante trabaja a tiempo parcial?
El crédito horario no se reduce. La asignación depende del tamaño de la plantilla y no de la jornada del representante.
- ¿Existe crédito horario durante las vacaciones?
No. Durante las vacaciones el representante no dispone de crédito horario.
- ¿Puede utilizarse el crédito sindical fuera de la jornada laboral?
Sí, cuando estas actividades se lleven a cabo en un tiempo que no coincida con el horario de trabajo. En tal caso, el representante tiene derecho a compensar ese tiempo durante su jornada.
- ¿Puede disminuir el crédito horario del delegado sindical en caso de reducción de plantilla?
Sí. La empresa puede ajustar el crédito si disminuye el número de trabajadores, siempre que se haga conforme a la escala legal.
- ¿Las reuniones convocadas por la empresa se imputan al crédito sindical?
No. El crédito está destinado a funciones representativas. Las reuniones convocadas por la empresa en su propio interés no computan como crédito sindical.
- ¿Qué medidas puede adoptar la empresa ante la falta de justificación del crédito horario?
La empresa puede descontar del salario las horas no justificadas o, en casos excepcionales de abuso reiterado, sancionar disciplinariamente. Sin embargo, el despido solo está justificado en supuestos graves y probados de uso indebido.
- ¿Qué consecuencias tiene denegar el uso del crédito sindical de forma injustificada?
La negativa puede suponer una vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical, lo que conlleva indemnizaciones económicas y sanciones administrativas.
No existe una cuantía fija: los jueces valoran cada caso en función del daño causado. A modo de ejemplo, en los últimos años se han fijado indemnizaciones que van desde los 1.000 a más de 6.000 euros, según la gravedad de la vulneración.
Además, la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) califica esta conducta como infracción grave, sancionable con multas que oscilan entre 751 y 7.500 euros.
Recomendaciones para las empresas
Como hemos visto, el crédito horario sindical es un derecho con límites claros que la empresa debe respetar, pero también gestionar de forma equilibrada para evitar conflictos y sanciones. Para lograrlo, conviene adoptar algunas buenas prácticas que garanticen seguridad jurídica y una relación fluida con los representantes:
- Publicar un procedimiento claro en el tablón de anuncios sobre cómo solicitar las horas sindicales, con un plazo de preaviso razonable.
- Aplicar flexibilidad cuando las circunstancias lo exijan, evitando que una exigencia rígida vacíe de contenido el derecho de representación.
- Solicitar una justificación genérica, suficiente para verificar el uso del crédito sin interferir en la actividad sindical.
- Favorecer la comunicación con los representantes, de manera que el crédito horario se ejerza con transparencia y sin afectar en exceso a la organización del trabajo.
En definitiva, la clave está en encontrar un equilibrio: proteger el derecho de representación de los trabajadores y, al mismo tiempo, garantizar que la empresa pueda organizarse con eficacia.
Si en tu compañía surgen dudas sobre cómo aplicar correctamente el crédito horario sindical o cómo gestionar conflictos derivados de su uso, en Labor10 podemos ayudarte a resolverlas.